André Masson: corriendo riesgos con el arte automático
El
artista francés André Masson corrió riesgos adoptando un enfoque del
arte "automático", sin tener en cuenta un tema o composición
preconcebida.
ANDRÉ MASSON. (Detalle) Kitchen-maids (1962). Imagen vía: The Estate of André Masson
Fue
una figura importante en el movimiento surrealista, especialmente a
través de su enfoque del dibujo automático. André Masson (1896-1987)
nunca dejó de cuestionar la barbarie humana (estuvo profundamente
marcado por la Primera Guerra Mundial, durante la cual resultó herido).
Entre el Chemin des Dames y la Montagne Sainte-Victoire, cerca de la
cual fue enterrado. Masson terminó encontrando la paz en su arte y, sin
siquiera intentar agradar al público, recibió un merecido reconocimiento
profesional en vida.
Retrato de André Masson en su estudio. Imagen vía: Barnebys.uk“La
disposición a asumir riesgos es sin duda la principal fuerza impulsora,
que puede llevar al hombre hacia el mundo desconocido. André Masson lo
posee al más alto nivel”. Este homenaje es de
André Breton,
líder del surrealismo, con quien Masson estableció una relación
bastante contrastante a lo largo de su carrera artística, en un modo
similar al de
"je t'aime, moi non plus" de
Serge Gainsbourg,
quien también abrazó al motivo surrealista en cierto modo a través de
su primera esposa, Élisabeth Levitsky, a finales de la década de 1940.
ANDRÉ MASSON. Kitchen-maids (1962). Imagen vía: The Estate of André MassonAndré
Masson nació en Balagny, cerca de Beauvais, en la región francesa de
Oise, el 4 de enero de 1896. Su familia se mudó a Bruselas, donde
recibió sus primeras clases de pintura, particularmente decoración
mural, en la Real Academia de Bellas Artes. Su padre era un
representante de papel tapiz, aunque no fue una relación de causa y
efecto. Fue frente a las pinturas del artista anarquista
James Ensor, cofundador unos 25 años antes del grupo de vanguardia
Les Vingt
en la capital belga, que el joven Masson tuvo su primer flechazo
artístico, apreciando sobre todo las pinturas de "carácter divergente".
ANDRÉ MASSON. Ibdes in Aragon (1935). Imagen vía: The Estate of André MassonPor recomendación de uno de sus maestros, quien lo presentó a la poesía simbolista de
Emile Verhaeren,
la familia Masson envió al joven artista para continuar sus estudios en
la Escuela de Beaux-Arts de París, donde se inscribió en el taller de
Paul Baudoüin
hasta que se incorporó en el cuerpo de infantería en 1915. Herido en
combate y abandonado en un agujero del Chemin des Dames en abril de
1917, el soldado Masson, gravemente herido en el pecho, pasó el resto de
la Gran Guerra en varios hospitales (este trauma calaría profundamente
en todo su trabajo). Recuperado se estableció en el sur de Francia,
siguiendo los pasos de los grandes maestros como
Henri Matisse,
Paul Cézanne y
Vincent Van Gogh. En Céret, se casó con Odette Caballé en 1920. Después de tener una hija llamada Lily se divorciaron en 1929.
ANDRÉ MASSON. Les Quatre éléments. Imagen vía: © Philippe Migeat. Centre Pompidou, MNAM-CCI /Dist. RMN-GP © Adagp, ParisDe vuelta en París a principios de la década de 1920, Masson compartió un estudio con
Joan Miró
en 45 rue Blomet, donde su tentación cubista evolucionó rápidamente
hacia el irracionalismo y el surrealismo. Estuvo notablemente en
contacto con los escritores
Roland Tual,
Max Jacob,
Antonin Artaud,
Michel Leiris y
Robert Desnos. El estudio se convirtió en una especie de
Bateau-Lavoir
bajo una bandera surrealista y pronto llegó André Breton con su
manifiesto publicado en octubre de 1924. Ese mismo año, Breton adquirió
la pintura
Les Quatre éléments de Masson, que de alguna forma
selló la adhesión del pintor al movimiento. Mientras el comerciante de
arte de origen alemán Daniel-Henry Kahnweiler vendía su primer trabajo a
la Galería Simon en el distrito 8. En 1927, el pintor comenzó a
producir sus primeros "dibujos automáticos", una contrapartida pictórica
a la escritura automática desarrollada por Breton basada en teorías
sobre el inconsciente y el psicoanálisis freudiano. Aunque pronto
aparecieron divergencias entre estas dos fuertes personalidades sobre el
concepto mismo del automatismo, André Masson prefería "el espíritu
dionisíaco".
ANDRÉ MASSON. Massacre (1932). Imagen vía: MutualArtMientras tanto, Masson conoció a
Pablo Picasso
en Antibes e inventó la técnica de las pinturas de arena en
Sanary-sur-Mer, donde proyectaba el sílice sobre un soporte previamente
recubierto con pegamento. También aprendió sobre grabado, escultura y
escenarios de teatro. Además, se hizo amigo del escritor
Georges Bataille,
para el que ilustró varias obras, algunas de las cuales fueron
publicadas clandestinamente a principios de la década de 1930, debido a
su naturaleza indecente. También participó junto a Bataille en la
creación de la revista intelectual
Acéphale, sin unirse a la sociedad secreta que surgió de ella. En 1933, sus
Masacres,
una serie de dibujos inspirados en el horror de la guerra, se
exhibieron en Nueva York y creó los decorados y trajes para el ballet
Les Présages de los Ballets rusos en Montecarlo.
ANDRÉ MASSON. Gradiva (1938). Imagen vía: Barnebys.ukEn
1936, cuando comenzó la Guerra Civil española, Masson, cercano a los
anarquistas, fue encontrado en Tossa de Mar (Catalunya), junto a otros
artistas e intelectuales europeos y estadounidenses, incluido
Marc Chagall. Se casó con Rose Maklès con quien tuvo dos hijos. A finales de la década de 1930, produjo el óleo sobre lienzo
Gradiva, una composición surrealista de un "mito" psicoanalítico,
adquirido
por el Centre Pompidou en diciembre de 2010 en una subasta pública en
Sotheby's París, por una suma récord de 2’36 millones de euros. Los
orígenes judíos de su segunda esposa obligaron a la familia a exiliarse a
Estados Unidos cuando la Segunda Guerra Mundial prendió fuego en Europa
y Francia. En mayo de 1941, se mudó a Nueva York, donde se encontró con
André Breton y
Marcel Duchamp y luego a Connecticut, donde conoció a su compatriota surrealista
Yves Tanguy, junto a
Alexander Calder y
Arshile Gorky.
La pintura de Masson se volvió menos fantástica, liberándose
gradualmente del inconsciente, no sin haber inspirado antes a algunas de
las grandes figuras de la abstracción estadounidenses, comenzando por
Jackson Pollock.
Fotograma de André Masson et Les Quatre Eléments de Jean Grémillon (1958). Imagen vía: Barnebys.ukDespués
de la guerra, André Masson fue a Provenza donde buscó y encontró una
paz interior, una serenidad que se tradujo en su arte en un tributo al
impresionismo y una devoción a
Claude Monet.
Aunque los críticos no se fijaron en este período en "Aix-en-Provence",
las distinciones se multiplicaban: el Grand Prix National des Arts en
1954, el documental de Jean Grémillon
André Masson et Les Quatre Eléments
(1958), presentado en el Festival de Cine de Cannes en 1959, la
decoración del techo del teatro Odéon en 1965 y varias retrospectivas
importantes en Francia y en el extranjero, especialmente en el MoMA en
1976 y al año siguiente, en el Grand Palais.
Retrato de André Masson. Imagen vía: Barnebys.ukAndré
Masson falleció el 28 de octubre de 1987 en su casa parisina. Fue
enterrado junto a su esposa en el cementerio Tholonet, a los pies de la
Montagne Sainte-Victoire, y en Barnebys hemos querido rendirle este
sincero homenaje.