La Natividad de la Virgen
Finales del siglo XVII - Principio del siglo XVIII.
Óleo sobre lienzo, 118 x 166 cm
García de Miranda, Juan
Madrid, 1677 - Madrid, 1749
En la imagen se aprecia el momento del nacimiento de la Virgen María,
rodeada de mujeres atendiendo el parto,
en una atmósfera solemne reforzada por los tonos cálidos y los juegos de luz,
característicos del arte barroco, ya que esta obra es de finales del siglo XVII.
Esta elección no es casual: Se trata de una escena cargada de espiritualidad,
que conecta directamente con el mensaje navideño de esperanza, familia y renacimiento
1490. Óleo sobre tabla, 78 x 44 cm
Francisco y Rodrigo de Osona
La Virgen María y San José oran de rodillas junto a Jesús recién nacido, acompañados por tres ángeles que arropan al Niño. Tres pastores se asoman desde el exterior por las ruinas del portal y, al fondo, quedan representados el buey y la mula.
La Natividad Hacia 1470.
Óleo sobre tabla, 103 x 60 cm
Esta tabla y sus compañeras , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), eran parte de un conjunto, realizado en Bruselas, que incluía originariamente un grupo escultórico. Su autor fue un seguidor de Rogier van der Weyden, como delata especialmente la escena de la Anunciación, que es una versión de una conocida composición de este artista. Fueron encargadas por la familia Mendoza, fundadora del convento. Un paño con los colores del escudo familiar se muestra sobre el reclinatorio del donante, presumiblemente el primer duque del Infantado. El conjunto supone un ejemplo de la llegada de pintura flamenca a la España del siglo XV y su fuerte impacto en los ámbitos aristocráticos.
La Virgen con el Niño en la Gloria
La Virgen María está sentada, de tres cuartos hacia su izquierda, sobre un trono de nubes que apoya en una luna en cuarto creciente con sus extremos hacia abajo. Sostiene en sus brazos al Niño Jesús que, mostrado en escorzo hacia el espectador, bendice con su mano derecha. En torno a ellos, una Gloria de ángeles se distribuye formando un arco circular similar al que el artista utilizó en otras ocasiones, como la Inmaculada Concepción de la capilla Cybo en la iglesia romana de Santa Maria del Popolo (post. 1670), cuyo trono de nubes, fondo dorado y disposición de la luna en la parte inferior también son semejantes a los del cuadro del Prado.
La ilustración del décimo para este año es la imagen central del tríptico de la 'Adoración de los Magos' o 'Tríptico de la Epifanía' del pintor holandés Hieronymus Bosch, también conocido como El Bosco y se encuentra expuesta en el Museo del Prado.
Es el cuadro de 'La Virgen de la Rosa', también conocido como la Sagrada Familia con San Juanito de Rafael. Esta obra del Renacimiento data aproximadamente de 1520 y muestra una Sagrada Familia con el Niño Jesús en brazos de la Virgen María
'La Adoración de los Pastores', una pintura de Bartolomé Esteban Murillo que realizó hacia 1650. Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado
Un retablo de autor desconocido de una capilla de la catedral de León que representa un nacimiento y que data del siglo XV fue la imagen de los billetes del 22 de diciembre de 2016.
Otra Adoración de los pastores, un óleo de Juan del Castillo, del siglo XVII y que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla ilustró el décimo del sorteo navideño de 2015.
El lienzo titulado 'El Nacimiento', realizado al óleo por Federico Barocci en 1597 y que se conserva en el Museo del Prado fue la imagen del 22 de diciembre de 2013.
Para 2012 se escogió un detalle del retablo gótico-mudéjar de la iglesia parroquial de Calzadilla de los Barros (Badajoz), cuyo autor es Antón de Madrid.
El óleo sobre tabla 'Natividad de Jesús' realizado por el maestro de Artés a principios del siglo XVI y que se puede contemplar en el Museu de Belles Arts de Valencia fue la ilustración de 2011.












No hay comentarios:
Publicar un comentario